Japón vuelve a tentar a los que odian perder tiempo en el baño. Una máquina heredera de los años 70 reaparece con sensores, microburbujas y ultrasonidos. Su objetivo suena ambicioso: limpiar el cuerpo y la ropa en el mismo ciclo, con masaje y secado incluidos.
Qué es y de dónde sale la lavadora de personas
La llamada “lavadora de personas” es una cápsula de higiene integral presentada por la empresa Science en la Expo Osaka Kansai. Rescata una idea que Sanyo lanzó en 1970 como baño ultrasónico automatizado. Aquella visión no llegó a las tiendas, pero abrió un camino técnico que hoy suma controles electrónicos, materiales más seguros y automatización precisa.
El dispositivo actual propone una cabina transparente con asiento ergonómico. El usuario entra, selecciona un programa y se deja llevar por el ciclo. Agua templada, microburbujas y ondas ultrasónicas desprenden suciedad y biofilm de la piel. Chorros dirigidos estimulan la circulación. Un secado con aire caliente y luz infrarroja completa el proceso. La experiencia se acompaña con imágenes y sonidos relajantes.
El ciclo estándar dura 15 minutos y promete limpiar el cuerpo y la ropa ligera sin detergentes agresivos, con masaje y secado final.
Science afirma que su sistema puede monitorizar constantes básicas e interpretar el estado de ánimo para ajustar temperatura, presión y ambiente. La idea no solo apunta a comodidad. También piensa en personas con movilidad reducida, cuidadores y entornos donde una ducha convencional resulta complicada o peligrosa.
Así funciona la cápsula paso a paso
- Prelavado (5 minutos): agua caliente ablanda la suciedad y prepara tejidos y piel.
- Remojo (3 minutos): microburbujas penetran poros y fibras y arrastran partículas.
- Limpieza ultrasónica: vibraciones controladas desprenden restos adheridos sin frotar.
- Aclarado y masaje: chorros tibios y bolas de masaje favorecen la circulación.
- Secado (5 minutos): aire caliente y luz infrarroja reducen humedad y gérmenes.
Sensores e inteligencia artificial
La cápsula integra cámaras, termometría y medición de flujo. Con esos datos regula presión, caudal y temperatura. Un modelo de IA adapta el entorno sonoro y visual al estado del usuario. Esa capa de personalización requiere una política de datos clara. Quien la instale en un hotel o residencia tendrá que informar y gestionar consentimientos. La privacidad no es un extra, es un requisito legal en Europa.
Personalización sí, pero con control del usuario sobre qué se registra, quién lo ve y para qué se usa.
Para quién y dónde podría usarse
El fabricante menciona hoteles, balnearios, centros de rehabilitación y hogares. La cápsula busca reducir caídas en el baño, liberar tiempo de cuidadores y sustituir ducha y parte de la colada de prendas finas. En habitaciones pequeñas resolvería dos tareas en un único equipo. En rehabilitación aportaría limpieza asistida con menor esfuerzo físico.
¿Podría jubilar la ducha en España?
La empresa marca 2025 como ventana de lanzamiento. La llegada a Europa dependerá de certificaciones y adaptación a normas de seguridad, compatibilidad electromagnética y requisitos sanitarios. Habrá que ver precio, garantías y servicio técnico. También el espacio: una cápsula necesita superficie, ventilación y una toma eléctrica robusta.
Queda otra cuestión clave: desinfección entre usos. En un hotel o spa, el protocolo debe ser rápido y eficaz. Caben soluciones como ciclos automáticos de agua caliente, nebulización desinfectante o luz UV-C en vacío. El fabricante tendrá que especificar cómo evita la contaminación cruzada y cómo gestiona cal, biofilm y legionela en los circuitos.
Si aterriza en Europa, la cápsula deberá lucir marcado CE, manuales claros y un plan de mantenimiento que cualquier operador pueda cumplir.
Consumo de agua y energía: una estimación
La cápsula promete eficiencia mediante recirculación y microburbujas, pero no hay cifras públicas definitivas. Aun así, un cálculo orientativo ayuda a situarla frente a una ducha típica en España.
| Elemento | Ducha habitual | Cápsula estimada |
|---|---|---|
| Duración | 10–15 min | 15 min |
| Agua | 50–120 L según caudal y tiempo | 20–60 L si hay recirculación y microburbujas |
| Electricidad | 0–0,3 kWh (si solo calienta gas/termo) | 0,5–1,5 kWh con secado e infrarrojos |
| Espacio | 0,8–1 m² | 1,2–1,5 m² |
| Ropa | Se lava aparte | Prendas ligeras en el mismo ciclo |
Estas cifras son supuestos razonables, no valores oficiales. Cambian según potencia de resistencias, aislamiento, caudal y temperatura del agua de entrada.
Precio, mantenimiento y limpieza
No hay tarifa confirmada. Si su precio se sitúa entre el de una bañera de hidroterapia y un equipo de spa, la barrera de entrada será real para hogares. En entornos profesionales, el coste se amortiza si reduce tiempo de aseo, consumo de agua y necesidades de lavandería ligera.
El mantenimiento probable incluye desincrustación, cambio de filtros, revisión de boquillas y control de estanqueidad. Un plan mensual de desinfección profunda mitigaría riesgos biológicos. Para uso compartido, conviene registrar ciclos, incidencias y limpieza, igual que se hace con una piscina o una bañera terapéutica.
Riesgos y dudas razonables
- Piel sensible: los ultrasonidos deben operar en rangos seguros y con límites de exposición.
- Implantes y marcapasos: quienes los usan deberían consultar al fabricante y a su médico antes de entrar.
- Niños y mayores: el control de temperatura, antiaplastamiento y apertura de emergencia son obligatorios.
- Ropa: prendas gruesas o con herrajes pueden empapar, retener suciedad o golpear el interior.
- Consumo eléctrico: el secado y el calentamiento de agua concentran la mayor parte del gasto.
Lo que cambia en tu rutina si llega a tu casa
El usuario se sienta, selecciona programa y sale seco. No hace falta alfombrilla, ni champú, ni suavizante. Las sábanas y prendas pesadas seguirán yendo a la lavadora, pero camisetas técnicas, ropa interior o pijamas finos podrían limpiarse junto al cuerpo. El baño gana orden. A cambio, la cápsula exige ventilación, enchufe dedicado y una rutina de desinfección semanal.
Microburbujas y ultrasonidos, explicado fácil
Las microburbujas se adhieren a grasas y suciedad, y al colapsar liberan energía que ayuda a desprenderlas. El ultrasonido, muy usado en limpieza de laboratorio, crea cavitación controlada. La clave está en la frecuencia y la potencia. Bien calibrado, desprende depósitos sin irritar la piel. Un exceso, en cambio, genera molestia y pérdida de eficacia.
¿Qué puede esperar una familia española?
Si el dispositivo se comercializa en 2025 en Japón, la importación oficial a España dependerá del plan de la marca y de distribuidores locales. Una familia en piso pequeño valorará el ahorro de tiempo y agua. Un cuidador verá en la cápsula un aliado para el aseo asistido. La decisión final pasará por tres criterios: precio total instalado, consumo real medido en casa y garantías de servicio técnico en la ciudad.
El fabricante promete seguridad y eficiencia, pero la adopción en España se decidirá con datos públicos de consumo, mantenimiento y homologaciones.
Si te interesa el tema, puedes calcular tu consumo de ducha actual con un medidor de caudal en el teléfono de la ducha. Multiplica litros por minuto por el tiempo que pasas. Con esa referencia podrás comparar el coste de agua y energía de tu rutina con la cápsula cuando publique cifras oficiales. Un pequeño ajuste ya baja mucho la factura: limitar el caudal a 8 L/min y duchar 7 minutos reduce el gasto sin cambiar de hábito de higiene.









