Preparar bien el expediente evita sustos.
La Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía (RMISA) sigue activa en 2025 como red de apoyo para hogares con ingresos insuficientes. La normativa autonómica la vincula a itinerarios de inclusión sociolaboral y fija un cálculo por porcentajes sobre la pensión no contributiva. Aquí te contamos quién puede pedirla, cómo se calcula y qué papeles conviene tener listos antes de ir a los servicios sociales.
Qué es la RMISA y a quién llega en 2025
La RMISA es una prestación autonómica orientada a frenar la pobreza y la exclusión en Andalucía. La regula el Decreto‑ley 3/2017 y se coordina con planes de inserción previstos en la Ley 9/2016. No sustituye un salario ni funciona como subsidio indefinido: acompaña a la unidad de convivencia mientras esta acredita necesidad y participa en su plan de inclusión.
Pueden solicitarla quienes residan administrativamente en Andalucía y atraviesen carencia de recursos o riesgo probado de exclusión. Los servicios sociales también pueden activar la vía de urgencia ante situaciones extraordinarias documentadas.
La unidad de convivencia: quién cuenta dentro del hogar
La unidad puede ser de una sola persona o varias. Computan la persona solicitante; su cónyuge o pareja inscrita o acreditada; y familiares de primer grado por consanguinidad o afinidad, además de situaciones por adopción, tutela o acogimiento que convivan en el mismo domicilio. Esta composición determina la cuantía final y la documentación que te van a exigir.
Si compartes vivienda con más personas, el padrón colectivo y los documentos de parentesco permiten definir la unidad real que cobrará la ayuda.
Cuánto puedes cobrar: porcentajes y tope
La cuantía mensual se obtiene aplicando porcentajes sobre la pensión no contributiva vigente en el momento de la resolución, prorrateada en 12 mensualidades. A esa base se suman incrementos por cada miembro adicional de la unidad.
| Tamaño del hogar | Porcentaje aplicado sobre la base |
|---|---|
| 1 persona | 100% |
| 2 personas | 130% |
| 3 personas | 160% |
| 4 personas | 190% |
| 5 o más | Hasta el 220% (tope) |
Además, las unidades monoparentales o monomarentales y los hogares con personas con discapacidad reconocida reciben un 22% adicional sobre el resultado que corresponda por tamaño de la unidad, respetando el techo que marca la norma.
La regla práctica es sencilla: base del 100%, +30% por cada miembro extra hasta el 220%, y +22% si el hogar es monoparental o convive con discapacidad.
Los documentos que te pedirán
La Delegación Territorial tramita el expediente con informes de los servicios sociales comunitarios. Para evitar requerimientos, lleva originales y copias de la documentación común y la específica según tu situación.
- Padrón: volante o certificado colectivo con al menos 12 meses de antigüedad para toda la unidad de convivencia.
- Cuenta bancaria: IBAN a nombre de la persona solicitante y coincidente con el registrado en la Junta.
- Identidad y residencia: DNI o NIE; tarjeta de residencia si procede; acreditación de vecindad administrativa en Andalucía.
- Parentesco y convivencia: libro de familia; certificados del Registro Civil; justificante de pareja de hecho o relación análoga cuando corresponda; padrón colectivo si conviven varias unidades en la misma vivienda.
- Situación familiar: sentencias de separación o divorcio y convenio regulador; declaración responsable si no existe pensión compensatoria; documentación de guarda y custodia cuando haya menores.
- Situación laboral o formativa: justificantes de cotización en régimen de autónomos o agrario; certificado de retenciones del IRPF si procede; acreditación de estudios, cuidados, incapacidad permanente absoluta, jubilación o trabajo por cuenta propia para mayores de 16 no inscritos en el SAE; informe social si no puedes inscribirte en el SAE.
- Violencia de género: cualquiera de los medios de acreditación previstos en la normativa andaluza. Si estás en recursos de acogida, la tramitación se coordina con el Instituto Andaluz de la Mujer.
- Colectivos específicos: certificados para personas emigrantes retornadas; víctimas de trata; refugiadas o apátridas; solicitantes de asilo; o con razones humanitarias.
- Jóvenes y extutelados: de 18 a 24 años sin menores a cargo, acredita emancipación, dos años de domicilio distinto y medios de vida; orfandad total; o tutelas con certificado del tiempo bajo protección.
- Residencias y centros penitenciarios: informe social que avale el paso a vida independiente o las condiciones de régimen abierto y reunificación.
Tienes 15 días para comunicar a tu Delegación Territorial cualquier cambio de domicilio, ingresos, empleo o composición familiar.
Dónde y cómo se solicita
Inicia el trámite en los servicios sociales comunitarios de tu municipio. Allí revisan tu caso, te ayudan a montar el expediente y lo elevan a la Delegación Territorial competente. La Junta puede verificar de oficio altas y bajas laborales, así que mantén tu situación actualizada.
Paso a paso para no perderte
- Pide cita en tu centro de servicios sociales y lleva la documentación reunida en un sobre con índice.
- Solicita el informe social y la inscripción en el itinerario de inclusión si te lo proponen.
- Registra la solicitud en la Delegación Territorial o en el registro habilitado de tu ayuntamiento.
- Guarda el justificante de registro y anota el número de expediente para consultas.
- Atiende los requerimientos dentro de plazo y comunica cambios en 15 días.
Errores que retrasan el expediente
- Padrón sin actualizar o con personas no incluidas en la unidad de convivencia real.
- IBAN a nombre de otra persona o distinto al que consta en la administración.
- No acreditar por escrito situaciones de estudio, cuidados o salud que impiden inscribirse en el SAE.
- Sentencias o convenios de familia sin presentar, o pensiones alimenticias no justificadas.
- Olvidar certificados específicos en casos de asilo, trata, retorno o discapacidad.
Cómo calcular tu cuantía sin números oficiales
Puedes hacer una simulación casera con porcentajes. Toma como base la pensión no contributiva mensual vigente cuando te resuelvan el expediente. Aplica la escala de la tabla anterior según el tamaño del hogar. Si tu familia es monoparental o convive con discapacidad, suma el 22% adicional y respeta el tope del 220%.
Ejemplos de cálculo por estructura del hogar
- Hogar de 3 miembros: base 100% + 30% + 30% = 160%.
- Hogar de 4 miembros monoparental: 190% + 22% sobre el resultado.
- Hogar de 5 miembros: alcanza el 220% y ahí se detiene el incremento.
Si tu situación cambia tras pedir la RMISA
Cuando encuentres trabajo, te mudes, se incorpore o marche alguien del hogar, o varíen tus ingresos, comunica el cambio en los servicios sociales y en la Delegación Territorial. La administración ajustará la cuantía o revisará el derecho. Evitas devoluciones y sanciones si notificas dentro del plazo.
Consejos finales para una solicitud sólida
- Reúne originales y copias. Marca con post‑it cada documento clave.
- Pide al centro de salud, al instituto o al SAE los certificados que acreditan estudios, cuidados o situación laboral.
- Solicita un justificante de cada entrega de documentación o subsanación.
- Si recibes una denegación, acude a servicios sociales para revisar el motivo y preparar tu reclamación por la vía administrativa dentro del plazo legal.
Una carpeta ordenada, un padrón correcto y un informe social claro suelen acelerar semanas la resolución de la RMISA.
La RMISA puede convivir con procesos de inserción laboral o formativa. Participar en cursos, prácticas o acciones de empleo refuerza tu plan de inclusión y aporta evidencias de búsqueda activa. Si tienes dudas sobre compatibilidades puntuales o solapes con otras ayudas, solicita a tu trabajadora social un informe de encaje antes de aceptar una oferta o un curso remunerado.
Para familias jóvenes, extuteladas o con retornos recientes del extranjero, una cita previa con servicios sociales permite ajustar la documentación y evitar viajes innecesarios entre ventanillas. Lleva un esquema con tu situación, ingresos, gastos fijos y responsables de menores. Esa foto conjunta facilita que el expediente arranque con menos requerimientos y llegue a resolución con la cuantía correcta.









