Muchos vehículos pasan semanas sin moverse y nadie te lo cuenta.
Si tu coche queda inmóvil durante días, algunas piezas sufren sin avisar. Talleres españoles ven cada mes baterías muertas, frenos agarrotados y neumáticos con marcas planas. Un mecánico consultado lo resume con crudeza: dejar el coche parado demasiado tiempo puede abrir la puerta a daños que cuestan dinero y tiempo.
Por qué un coche se degrada al estar parado
Un automóvil está diseñado para rodar. Al circular, los líquidos se mueven, las gomas se hidratan y la batería se recarga. Cuando se queda quieto, se acumulan procesos silenciosos: sulfatación de bornes, óxido superficial en frenos, combustible que pierde propiedades o neumáticos que se deforman por peso y temperatura.
Dejar el coche parado más de 30 días multiplica el riesgo de batería descargada, óxido en frenos y ovalización de neumáticos.
Batería y electrónica en reposo prolongado
Los módulos electrónicos consumen corriente aun con el coche cerrado. En dos o tres semanas, una batería envejecida puede caer por debajo de 12 V. A partir de ahí, el motor puede no arrancar y la centralita puede registrar errores espurios.
- Síntoma típico tras 20-30 días: cierre centralizado lento y luces que titilan.
- Costo habitual: batería nueva 80-180 euros según capacidad y start-stop.
Neumáticos: marcas planas y grietas
El peso estacionario comprime siempre el mismo punto. Aparece una “marca plana” que provoca vibraciones al retomar la marcha. Con calor o baja presión, el efecto se acentúa. La luz solar y el ozono resecan el caucho, y surgen microgrietas en los flancos.
Infla 0,2-0,3 bar por encima de lo recomendado cuando el coche va a permanecer parado semanas.
Frenos: óxido en discos y pinzas agarrotadas
La humedad forma una película de óxido en los discos a las 24-48 horas. Si las pastillas permanecen presionando el mismo punto durante mucho tiempo, pueden pegarse. En zonas costeras o garajes húmedos, las pinzas traseras sufren más.
Refrigeración, juntas y correas
Las juntas de goma se resecan cuando no circula refrigerante ni aceite por ellas. Las correas de accesorios toman la “memoria” de su posición y pueden chillar al volver a arrancar. Un nivel bajo de anticongelante acelera la corrosión interna.
Combustible y AdBlue
En gasolina, los compuestos más volátiles se evaporan con el tiempo y puede aparecer olor a rancio. En diésel, se forman sedimentos si entra humedad. El AdBlue cristaliza si queda a muy baja temperatura y el depósito casi vacío.
Filtros, DPF y trayectos cortos tras la parada
Después de estar parado, muchos conductores solo hacen recorridos cortos. El motor no alcanza temperatura, el filtro antipartículas no regenera y el aceite diluye combustible. El resultado son avisos de DPF y un lubricante fatigado antes de tiempo.
Climatizador y olores
Un coche cerrado varios días con humedad crea el entorno perfecto para hongos en el evaporador. Al encender el aire, el olor es fuerte y puede irritar ojos y garganta.
Lo que pasa a los 15, 30 y 90 días
| Tiempo parado | Riesgos probables | Qué revisar al volver |
|---|---|---|
| 15 días | Descarga parcial de batería, óxido superficial en discos | Arrancar y circular 20 minutos, comprobar tensión >12,4 V |
| 30 días | Arranque difícil, vibraciones por marca plana, olores en A/C | Revisar presiones, limpiar discos con frenadas suaves, usar tratamiento A/C |
| 60 días | Batería agotada, pastillas pegadas, sedimentos en combustible | Cargar o sustituir batería, inspeccionar frenos, añadir aditivo a gasolina/diésel |
| 90 días | Correas con memoria, juntas resecas, roedores en vano motor | Chequeo integral de correas y niveles, inspección de cables y manguitos |
El consejo del mecánico sobre el estacionamiento
Cuando aparques, no confíes solo en una marcha ni en la posición P. Esa práctica, repetida, crea tensiones en la caja de cambios y puede dañar el bloqueo de los automáticos si el coche se mueve ligeramente. Activa siempre el freno de estacionamiento.
No dejes el coche solo apoyado en una marcha o en P: acciona el freno de estacionamiento siempre.
Evita también dejar la dirección girada si el coche se quedará días en la calle. La rueda que sobresale puede recibir roces y golpes y transferir el impacto a la suspensión y la dirección.
Qué hacer si tu coche va a estar parado
- Llena el depósito al 90% para reducir condensación y oxidación interna.
- Infla los neumáticos +0,2-0,3 bar y, si puedes, mueve el coche 50 cm cada semana para cambiar el punto de apoyo.
- Conecta un mantenedor de batería inteligente o arranca cada 10-14 días y circula 20-30 minutos con pocas cargas eléctricas.
- Acciona el freno de estacionamiento para inmovilizar. En garajes muy húmedos y paradas largas, usa calzos y libera el freno de vez en cuando para evitar que se agarrote.
- Cierra bien ventanillas, deja el interior limpio y seco y usa un absorbehumedad si el coche duerme en garaje frío.
- Rocía un repelente para roedores en vano motor y revisa el filtro de polen antes de volver a usar el coche.
- Tras la inactividad, cambia aceite si han pasado 12 meses, aunque la cifra de kilómetros sea baja.
- En automáticos, selecciona P solo cuando el coche ya esté totalmente detenido y con freno de estacionamiento activado.
Costes orientativos si lo dejas “morir” en parado
Una batería nueva ronda 80-180 euros. Limpiar y rectificar discos con pastillas nuevas puede ir de 180 a 450 euros. Un juego de neumáticos por deformación severa puede superar los 300-500 euros. La desinfección del aire acondicionado suele costar entre 60 y 120 euros. Prevenir sale más barato.
Antes de arrancar de nuevo: lista rápida
- Comprueba nivel y color de aceite, refrigerante y líquido de frenos.
- Revisa presiones y aspecto de los neumáticos, incluida la rueda de repuesto.
- Observa el vano motor: manguitos, correas y posibles mordiscos de roedores.
- Arranca con consumidores eléctricos desconectados y deja estabilizar el ralentí.
- En la primera salida, evita acelerones, usa el freno suave para limpiar discos y alcanza temperatura antes de exigir al motor.
Híbridos y eléctricos: dos notas clave
Los híbridos y eléctricos también llevan una batería de 12 V que puede descargar. Usa el modo “almacenamiento” si el fabricante lo ofrece o conecta un mantenedor compatible. Para la batería de tracción, deja un nivel intermedio: entre 40% y 60% si va a pasar más de un mes parado, y evita temperaturas extremas.
Ejemplo realista: 45 días sin mover el coche
Escenario típico en España: coche gasolina, exterior, 45 días en verano. Al volver, batería al límite, discos con óxido visible y neumáticos a 1,8 bar tras pérdidas por temperatura. Ajustas presiones, arrancas con pinzas, haces 25 minutos de ronda por carretera y ciudad, frenadas suaves para limpiar discos y ventilación con A/C a 22 ºC. Si a los dos días persisten vibraciones, revisa equilibrio y posibles marcas planas. Si el olor del aire sigue, desinfecta el evaporador y cambia filtro de habitáculo.
Una rutina de 20 minutos cada dos semanas evita la mayoría de averías por inactividad y te ahorra cientos de euros.
Detalle práctico adicional
Si vas a ausentarte, deja anotada la fecha y el voltaje de la batería con un pequeño voltímetro. Pide a un familiar que mueva el coche 10 minutos por el barrio. En garajes compartidos, señala con un papel visible que el coche está operativo pero estacionado largo tiempo para que nadie lo empuje y dañe la transmisión si está en P o con una marcha metida.










Gracias por el aviso. No tenía ni idea de que 30 días ya pudieran causar daños serios. ¿Con arrancar cada 10–14 días y rodar 20–30 min es suficiente, o mejor poner un mantenedor de bateria? También, ¿inflar +0,2–0,3 bar vale para neumaticos runflat?
Esto suena un poco alarmista… He dejado mi coche 2 meses al sol y arrancó a la primera. ¿De verdad se “ovalizan” los neumáticos y se pega la pastilla al disco tan fácil? Quiero datos, no solo anécdotas.